Tu salud mental es tu superpoder silencioso

A cinco años de la pandemia que cambió la forma en que vivimos y trabajamos, el bienestar emocional en el entorno laboral dejó de ser una charla motivacional para convertirse en una prioridad estratégica. No solo para las empresas, sino también para ti, que pasas al menos ocho horas al día en ese espacio físico (o digital) llamado “trabajo”. Tu salud mental es tu superpoder silencioso.

De acuerdo con un estudio global de Sapien Labs, la carga laboral excesiva, la inseguridad en el empleo y la falta de autonomía están afectando seriamente la salud mental de los empleados en América Latina. ¿El resultado? Más ansiedad, menos productividad y una desconexión emocional que nadie —ni tú, ni tu jefe, ni tu cuerpo— puede ignorar.

Señales de que algo anda mal

Según la Organización Mundial de la Salud cada año se pierden 12 mil millones de días de trabajo por depresión y ansiedad. Sí, leíste bien: miles de millones. Eso no solo habla de cifras alarmantes, sino de personas al borde del colapso, tratando de sostenerlo todo mientras el cuerpo y la mente piden auxilio.

Pero hay esperanza, y mucha. Y empieza con una pregunta clave: ¿cómo estás tú realmente en tu trabajo?

El estrés crónico no se limita a dolores de cabeza. Se filtra en el sueño, en la digestión, en tus ganas de conversar, en tu nivel de creatividad. Incluso puede derivar en problemas cardiovasculares o inmunológicos. El trabajo no debería enfermarte. Punto.

Estrategias simples que marcan la diferencia

No necesitas convertirte en monje zen para cuidar tu salud mental en la oficina. Aquí van cinco prácticas que puedes empezar hoy:

  1. Pon límites: El trabajo termina cuando termina tu horario. Apaga notificaciones. El mundo no se acaba si no respondes ese correo a las 9 p.m.
  2. Habla claro: La comunicación abierta con tu equipo puede evitar el 80% del estrés innecesario.
  3. Haz pausas: No eres una máquina. Cinco minutos de aire fresco pueden cambiar el rumbo de tu día.
  4. Muévete, respira, conecta: Participa en talleres, medita, ríe. Y si tu empresa lo ofrece, aprovecha todo lo relacionado con bienestar.
  5. Pide ayuda: No eres débil por buscar apoyo psicológico. Al contrario, eres valiente por reconocer lo que necesitas.

Empresas como Google, Meta, Cisco System, entre otras, están liderando con el ejemplo. Acer, por ejemplo, recientemente fue reconocida por Newsweek como una de las empresas que evidencia que poner a las personas en el centro no solo es humano, sino también rentable.

Lee también ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar?

Pero promover el bienestar mental no es solo responsabilidad de las organizaciones. También es tuya. Cuidarte no es egoísmo, es supervivencia emocional. Y en un mundo que cambia tan rápido, tu salud mental es tu superpoder silencioso.