¡Ojo! La mitad de los colombianos no sabe cómo detectar las noticias falsas, ¿eres parte de esa estadística?

Escucha el artículo – Audio producido con IA
Seguramente a tu WhatsApp ha llegado algún video, o por Facebook has visto una cadena o escuchado un audio en el que una persona dice con mucha seguridad algo que te hace enojar, asustarte o sentir mucha indignación. A todos nos ha pasado. Lo peligroso es no confirmar la veracidad de eso que vemos y ayudar a distribuirlo. Así que ¡ojo! La mitad de los colombianos no sabe cómo detectar las noticias falsas, ¿eres parte de esa estadística?
En la era de la información digital las noticias falsas, o como se les conoce en inglés, fake news, están regadas por todo el mundo. Incluso grandes y reconocidos medios han caído en su trampa.
Recientemente, un estudio de Kaspersky reveló que el 50% de las personas en Colombia no sabe cómo reconocer una noticia falsa. Este es un avance si lo comparamos con el 73% que, según el mismo estudio, no podía distinguirlas en el 2020. Sin embargo, el panorama sigue siendo preocupante. De hecho, la investigación, realizada en conjunto con la consultora CORPA, también muestra que el 93% de los encuestados ha tenido contacto con una fake news en el último año. Lo peor es que, según los expertos de Kaspersky, estas noticias falsas se están volviendo cada vez más convincentes, especialmente con el auge de los audios y videos generados por inteligencia artificial que crean una confusión digital.
Únete a nuestro canal en Whatsapp
Fíjate en esto: creer ciegamente en lo que circula en internet nos convierte en blancos fáciles para ser víctimas de estafas que pueden afectar nuestra vida personal, nuestras finanzas, e incluso, nuestra vida laboral. Y es que más allá del simple chisme, las noticias falsas son herramientas que pueden ser usadas por ciberdelincuentes para engañar a usuarios desprevenidos y hacerlos caer en fraudes financieros o para realizar estafas que afecten a las empresas donde trabajan. ¿Lo habías visto desde esta perspectiva?
¿Cómo surgen y por qué se difunden tan rápido?
Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, lo que sí es relativamente reciente es la forma en la que se difunden, gracias a la rapidez de las redes sociales. Es como si cada uno de nosotros fuera un eslabón en una cadena de difusión que, con un solo clic, puede expandir una mentira a miles de personas.
A veces, la motivación detrás de la creación y difusión de una noticia falsa es tan simple como querer dañar la imagen de alguien o de una organización. Un 19% de los colombianos cree que las *fake news* se viralizan porque alguien busca perjudicar a una persona u organización. Otras veces, la intención puede ser generar caos en la sociedad. De hecho, un 19% de los colombianos coincide en que este tipo de contenido podría causar caos social.
La alfabetización mediática como escudo
Afortunadamente, no todo está perdido. Hay recursos, herramientas y conocimientos a nuestro alcance para identificar contenidos falsos y navegar de forma más segura.
Los especialistas de Kaspersky nos dan algunas recomendaciones para no caer en la trampa de las noticias falsas:
- Sé un detective de la información. Cuando veas una noticia de última hora, busca información únicamente en fuentes oficiales. Antes de compartir, verifica si la fuente es creíble. Fíjate si la historia se ha replicado en otros medios de comunicación de buena reputación y si se citan fuentes creíbles dentro de la misma.
- Busca las evidencias. Las noticias creíbles suelen incluir muchos hechos como datos, estadísticas y citas de expertos. Si estos elementos faltan, pregúntate por qué. Además, revisa las fechas, ya que los informes con información falsa a menudo contienen fechas incorrectas o cronogramas alterados.
- Ten cuidado con las promesas increíbles. Si ves un anuncio en redes sociales que parece demasiado bueno para ser verdad, es probable que no lo sea. No hagas clic en enlaces de fuentes dudosas y, si lo haces, nunca reveles información personal o confidencial.
- No te dejes engañar por las bromas. A veces, las noticias que parecen reales son en realidad una parodia o una broma de un sitio web satírico. Tómate un momento para revisar si el sitio es conocido por la sátira.
En un mundo saturado de información, fomentar el pensamiento crítico, contrastar lo que vemos y leemos, y adoptar buenos hábitos digitales puede marcar una gran diferencia.
Lee también Cómo proteger tu vida digital en un mundo lleno de trampas invisibles
¡Ojo! La mitad de los colombianos no sabe cómo detectar las noticias falsas, ¿eres parte de esa estadística? Por eso, antes de compartir esa noticia que te hizo reír o enfurecer, detente un momento. Respira, investiga y conviértete en un filtro consciente. Solo así podremos construir un ecosistema digital más sano y veraz.