El cuerpo como mapa de sanación

En una época marcada por el estrés permanente y la ansiedad crónica, cada vez más personas descubren que las respuestas a sus malestares emocionales están en el cuerpo. La consciencia corporal se ha convertido en un paradigma que reconoce que nuestro organismo guarda la memoria de todo lo vivido. Así lo confirma la ciencia contemporánea. El cuerpo como mapa de sanación.

Un estudio publicado en Nature Communications, el año pasado, demostró que además del cerebro, las células de todo el cuerpo también tienen memoria, especialmente cuando se trata de experiencias traumáticas. Este hallazgo revoluciona la manera en que comprendemos la sanación emocional y valida los enfoques terapéuticos que trabajan con el cuerpo.

Con base en estos hallazgos se han creado terapias alternativas de sanación a partir del conocimiento del cuerpo.

Terapia de consciencia corporal basal

Esta terapia, conocida también como TCCB o BBAT, por sus siglas en inglés, nació a finales de los años sesenta en Europa. Inicialmente su desarrollo estuvo en manos del psicoterapeuta francés Jacques Dropsy, quien introdujo el concepto de «psicotonía» para explicar cómo nuestros patrones de movimiento reflejan experiencias aprendidas. Luego la fisioterapeuta sueca Gertrud Roxendal sistematizó esta teoría y la aplicó como método fisioterapéutico.

Dropsy planteó que la falta de contacto con el cuerpo indica problemas en la relación con los demás y con la realidad, manifestándose en movimientos disfuncionales, tensiones crónicas y dolor. La TCCB aborda estas desconexiones desde cuatro perspectivas integradas: física, fisiológica, sicosociocultural y existencial.

Hoy esta terapia se practica en países de Europa, Asia y América, , donde fisioterapeutas especializados la emplean para tratar problemas de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, dolor crónico y trastornos alimentarios.

Cómo el cuerpo procesa el trauma

La memoria somática explica por qué ciertos olores, sonidos o sensaciones activan respuestas emocionales intensas sin que la mente consciente comprenda su origen. Cuando vivimos un evento traumático, la amígdala cerebral —que continúa funcionando bajo estrés extremo— graba la experiencia en forma de memoria implícita, mientras el hipocampo se desactiva. Por eso muchas personas no pueden narrar lo sucedido, pero experimentan sensaciones corporales perturbadoras.

La TCCB trabaja precisamente en este nivel. A través de movimientos conscientes, respiración y atención plena, permite que el cuerpo libere tensiones acumuladas y procese emociones atrapadas. Estudios con veteranos militares con TEPT mostraron que esta terapia mejora la consciencia corporal y la capacidad de aplicar esa consciencia en la vida cotidiana.

Ejercicios para comenzar en casa

Para quienes desean explorar la consciencia corporal desde casa, estos ejercicios sencillos pueden servir como un primer paso.

Respiración abdominal consciente. Acuéstate y coloca una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho. Inhala lentamente por la nariz permitiendo que suba el abdomen (no el pecho), retén cuatro segundos y exhala despacio. Practica durante cinco minutos diarios.

Escaneo corporal. En la cama, con los ojos cerrados, recorre mentalmente tu cuerpo desde los pies hasta la cabeza, observando sin juzgar las sensaciones en cada zona: temperatura, tensión, peso. Este ejercicio desarrolla la interocepción, fundamental para la regulación emocional.

Movimiento con atención plena. Camina lentamente prestando atención a cómo tus pies contactan el suelo, cómo se distribuye el peso y cómo respiras mientras te mueves. Esta práctica integra postura, equilibrio y respiración.

El cuerpo como territorio de sanación

La terapia de consciencia corporal basal nos recuerda que sanar no es solo comprender lo que nos ocurrió, sino permitir que el cuerpo complete procesos que quedaron interrumpidos. Abordar el trauma con calma y respetando los ritmos naturales del organismo marca una diferencia significativa en la recuperación.

Lee también Consciencia plena, resistencia y sanación en comunidad

El cuerpo es un sistema donde se plasma nuestra historia. Aprender a habitarlo conscientemente —con sus tensiones, bloqueos y también sus recursos— constituye un acto profundo de autocuidado y, en última instancia, de liberación. El cuerpo como mapa de sanación.