De la tragedia bíblica a las bromas
Cada 28 de diciembre, el mundo hispanohablante revive una celebración que mezcla historia, religión y humor. El Día de los Santos Inocentes tiene un origen trágico. Según el Evangelio de Mateo, el rey Herodes ordenó la matanza de todos los niños menores de dos años en Belén con el propósito de eliminar al recién nacido Jesús, a quien veía como una amenaza para su trono. Aqui te cuento cómo pasamos de la tragedia bíblica a las bromas.
Orígenes religiosos
La Iglesia Católica designó esta fecha en el calendario litúrgico como un homenaje a los niños asesinados, conocidos como los Santos Inocentes. Desde el siglo V, se incluyó en las festividades cristianas como un día solemne de reflexión y oración. Durante la Edad Media, esta conmemoración comenzó a entrelazarse con celebraciones paganas, como las Saturnales romanas, una festividad caracterizada por el desorden, la inversión de roles y las bromas.
Esta combinación dio pie a lo que en algunos países europeos se conoció como la «Fiesta de los Locos», donde las jerarquías se invertían, los sacerdotes actuaban de manera jocosa, y el desenfreno se permitía por un día. Aunque la Iglesia intentó regular estas prácticas, muchas de ellas sobrevivieron y migraron a otras regiones del mundo, dando forma a lo que hoy conocemos como el Día de los Inocentes.
Puedes unirte a nuestro canal en Whatsapp
Así pasamos de la tragedia bíblica a las bromas
En América Latina y España, el significado religioso original se mantuvo, pero con el tiempo se le añadió un carácter más lúdico. En la actualidad, el 28 de diciembre es sinónimo de bromas y engaños ligeros, siempre acompañados del conocido refrán: “¡Inocente palomita que te dejaste engañar!”. Esta evolución refleja la adaptación cultural de la tradición, que supo tomar un evento sombrío y transformarlo en una celebración de humor y creatividad.
En España, particularmente en comunidades como Valencia y Alicante, se celebran los «Enfarinats», una peculiar batalla de harina y huevos que combina humor con una estructura organizativa que parodia las instituciones gubernamentales. En México y países de Centroamérica, las bromas van desde simples comentarios hasta noticias ficticias en medios de comunicación.
También puedes leer Una tradición de más de 200 años
Una tradición global
Aunque su epicentro está en el mundo hispano, el Día de los Inocentes tiene paralelismos en otras culturas. En Francia e Italia, el 1 de abril es conocido como el «Poisson d’Avril» o «Pez de Abril», y en los países angloparlantes, el «April Fools’ Day» comparte la misma esencia de hacer bromas. Estas festividades tienen raíces similares en la idea de romper la rutina y reírse de uno mismo.
En la actualidad, el Día de los Inocentes sigue siendo un recordatorio de cómo las tradiciones pueden evolucionar, cruzar fronteras y adaptarse a contextos distintos. Desde las historias bíblicas hasta los titulares falsos en redes sociales, esta fecha mantiene viva una mezcla de memoria histórica y humor que nos lleva de la tragedia bíblica a las bromas.