Así estafan a los adultos mayores: claves para evitar fraudes digitales
Escucha el artículo aquí ⬇️
Cada vez más adultos mayores descubren con entusiasmo el mundo digital. Hoy, participan en redes sociales, hacen compras en línea, realizan videollamadas y hasta gestionan su dinero desde aplicaciones bancarias. Lejos de la idea de que la tecnología es solo para jóvenes, esta generación se ha convertido en protagonista de la vida digital. Sin embargo, su creciente presencia en internet también los expone a los fraudes digitales. Así estafan a los adultos mayores: claves para evitar fraudes digitales.
Según un estudio de Kaspersky, el 61% de los adultos mayores utiliza redes sociales, el 64% compra en línea y el 68% maneja su banca desde plataformas digitales. El problema es que solo la mitad cuenta con un software de seguridad instalado y menos del 30% configura adecuadamente su privacidad. Esa brecha de protección es justo lo que aprovechan los ciberdelincuentes.
Únete a nuestro canal en Whatsapp
Los fraudes digitales más comunes
Los llamados “abuelos digitales” son víctimas frecuentes de cinco modalidades de estafa que crecen cada día:
- Llamadas falsas de supuestos empleados bancarios: el estafador se hace pasar por trabajador de un banco y alerta sobre movimientos sospechosos. El objetivo es obtener contraseñas y códigos de seguridad.
- Promesas engañosas en redes sociales: publicaciones que ofrecen premios o bonos que en realidad redirigen a páginas falsas para robar datos personales.
- Mensajes falsos de familiares en apuros: un supuesto nieto o hijo pide dinero urgente por WhatsApp. El delincuente juega con el miedo y la urgencia.
- Robo de información en redes Wi-Fi públicas: conexiones gratuitas en cafés o aeropuertos permiten a los criminales interceptar datos confidenciales.
- Deepfakes y audios creados con inteligencia artificial: videos o voces falsas de figuras públicas promocionando productos milagrosos o inversiones inexistentes.
¿La clave del engaño? Manipular emociones como el miedo o la urgencia.
Cómo protegerse de los fraudes digitales
Existen estrategias sencillas para navegar de forma segura. Estas son algunas recomendaciones.
- No compartir datos personales con desconocidos. Ni bancos ni empresas solicitan contraseñas por teléfono o mensajes.
- Revisar mensajes sospechosos. Si prometen premios, presionan a actuar rápido o vienen de números desconocidos, lo mejor es ignorarlos.
- Mantener dispositivos actualizados. Las actualizaciones corrigen errores y fortalecen la seguridad.
- Usar una solución de seguridad y una VPN. Así se protege la información incluso en redes públicas.
- No actuar bajo presión. Si algo apura o genera miedo, conviene detenerse, respirar y verificar antes de decidir.
Abuelos digitales, protagonistas y no víctimas
Más que un grupo vulnerable, los adultos mayores son una generación que está construyendo comunidad en la red, compartiendo conocimientos y manteniéndose cerca de sus familias. Por eso, conocer las amenazas digitales no es un lujo, sino una herramienta de empoderamiento.
Lee también ¡Ojo! La mitad de los colombianos no sabe cómo detectar las noticias falsas, ¿eres parte de esa estadística?
La verdad es que nadie está exento de caer en un fraude digital, pero contar con información clara y apoyo mutuo hace toda la diferencia. Así, los abuelos digitales no solo disfrutan del mundo online, sino que lo hacen con seguridad, confianza y libertad. ¿Ya hablaste con tus padres o abuelos sobre cómo cuidarse en internet? Una conversación hoy puede evitar una estafa mañana.
Así estafan a los adultos mayores: claves para evitar fraudes digitales.