Ahora no solo roban identidades, sino que las crean

¡Ojo! Los estafadores digitales han dado un salto peligroso: ahora no solo roban identidades, sino que las crean. Gracias a la inteligencia artificial (IA), utilizan una técnica llamada deepfake para producir videos y audios falsos que imitan a celebridades y personajes famosos de manera tan realista que puedes caer en el engaño. ¿El objetivo? Ganar tu confianza para robarte dinero o tus datos personales.

Un deepfake es un contenido audiovisual manipulado con IA que hace parecer que alguien dice o hace algo que nunca ocurrió. Para lograrlo, la tecnología analiza horas de videos y audios reales de la persona y genera imitaciones casi perfectas de su voz, gestos y expresiones. Aunque al principio esta tecnología se usaba para entretenimiento, hoy es una herramienta que en manos de los ciberdelincuentes se vuelve peligrosa.

Y fíjate que todos somos vulnerables. Según una encuesta de Kaspersky en Colombia, por ejemplo, el 63% de los usuarios de las redes sociales no sabe qué es un deepfake y el 72% no sabe cómo reconocer uno. Esta situación ha provocado que las estafas digitales con mensajes falsos se hayan disparado un 120% en 2024, y los deepfakes fue la técnica más usada para engañar.

¿Cómo operan estos estafadores?

Como ahora no solo roban identidades, sino que las crean, usan videos o audios falsos de celebridades para promocionar productos milagrosos, inversiones falsas o sorteos fraudulentos. Así, atraen a las víctimas a sitios web falsos donde les piden datos bancarios o las convencen de hacer compras que nunca recibirán. También suplantan a ejecutivos o familiares en llamadas para pedir dinero urgente, o difunden noticias falsas para generar confusión.

Para no caer en estas trampas, algunos expertos nos comparten las siguientes recomendaciones:

  1. Observa los ojos y la boca: Los deepfakes suelen fallar en movimientos naturales como el parpadeo o la sincronía de los labios con el audio. Si ves que alguien parpadea poco o los labios no coinciden con lo que dice, desconfía.
  2. Fíjate en la iluminación y las sombras: Revisa si la luz en el rostro es coherente con la del cuerpo y el fondo. Sombras extrañas o brillos raros pueden indicar manipulación.
  3. Escucha el audio con atención: Un tono robótico, cortes bruscos o falta de fluidez pueden ser señales de que el audio fue generado o editado con IA.
  4. Busca defectos visuales: Píxeles borrosos alrededor del rostro, bordes que cambian de forma o gestos poco naturales son pistas de un montaje digital.
  5. Verifica la fuente: Antes de creer o compartir un video, confirma que provenga de una cuenta oficial o medio confiable. Si solo circula por mensajes reenviados o perfiles sospechosos, probablemente es falso.

Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad de Kaspersky, advierte que estas estafas triunfan no solo por la tecnología, sino porque muchas personas desconocen su existencia o cómo identificarlas. En un mundo digital que avanza rápido, informarse es la mejor defensa para protegerse.

Lee también De estafador a ya per…

Así que la próxima vez que veas un video o escuches un audio de tu celebridad favorita promocionando algo, recuerda que podría ser un deepfake. No te dejes engañar y aplica estos consejos para cuidar tu información y tu dinero. La tecnología puede ser una aliada, pero también un arma en manos equivocadas. Estar alerta es la clave para navegar seguro en el mundo digital porque los delincuentes ahora no solo roban identidades, sino que las crean.